Mineriaymujeresdeatacama.cl, es un sitio dedicado a la investigación, documentación y publicación de temáticas que abordan el rol de la mujer en el contexto minero de Atacama. Fundamentado en el trabajo, descentralizado y crítico, de un equipo interdisciplinario de mujeres profesionales de las ciencias sociales, se busca dar visibilidad a contenidos que desarrollen temática de género y la historia de la mujer.
Esperando convertirse en una plataforma de referencia para investigadores y profesionales que busquen información, documentación y orientación, respecto a contenidos trabajados por el sitio.
Nuestra misión es generar contenidos regionales que aborden temáticas de género, visibilizando en este caso, la participación, tensiones y relaciones de las mujeres en la sociedad minera del despoblado de Atacama a lo largo del siglo XIX; así como también contribuir a la construcción de la memoria histórica de dicha región, diversificando y fortaleciendo nuevas instancias de reflexión en torno a estos temas.
A través del trabajo interdisciplinario de historiadoras y antropólogas buscamos poner en valor el rol de la mujer en la minería de la región de Atacama durante el siglo XIX. Es por ello, que los trabajos de diversas disciplinas son sumamente relevantes para comprender las temáticas de género relacionadas a la minería, una de las actividades más importantes a lo largo de la historia de la región de Atacama..
Magíster en Estudios Latinoamericanos mención en Literatura por la Universidad de la Serena. Licenciada en Historia con mención en Ciencias Políticas y Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Actualmente se encuentra cursando en Doctorado en Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus líneas de investigación son la Historia Social y Cultural de la Medicina durante los siglos XIX y XX en relación con el género y las clases sociales, Ciencia y cine, Historia de las mujeres y Literatura autobiográfica.
Licenciada en Historia con mención en Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Diplomado en Conservación y Restauración de Objetos Patrimoniales impartido por la Universidad Alberto Hurtado y Diplomado en Gestión Cultural para el Desarrollo Territorial impartido por la Universidad Católica del Norte. Sus líneas de investigación son el patrimonio de la región de Atacama y el devenir histórico de la mujer durante los siglos XIX y XX, en relación a la actividad socio-económica y cultural de los territorios.
Máster en Antropología de Iberoamérica por la Universidad de Salamanca. Diplomado en Gestión Pública para el Desarrollo Territorial impartido por Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Chile y la Organización de los Estados Americanos. Licenciada en Antropología con mención en Antropología social y Antropóloga Social por la Universidad de Tarapacá. Sus líneas de investigación son género, interculturalidad, política y salud.